top of page

Julio Velarde sugiere que debemos esperar que "El Niño" sea moderada en lugar de fuerte

  • Foto del escritor: Fatima Escobedo Castillo
    Fatima Escobedo Castillo
  • 22 nov 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 6 dic 2023

El presidente del BCR, durante su visita a Arequipa, mencionó que la intensidad del fenómeno de El Niño generaría incertidumbre al afectar la producción y aumentar los precios de ciertos productos. Además, atribuyó el declive económico a diversos factores, incluyendo la situación política.


La economía nacional enfrenta incertidumbre debido a El Niño, que podría provocar un aumento de la inflación y de los precios, especialmente en productos agrícolas. Este fenómeno, caracterizado por lluvias intensas en la costa y sequías en la sierra, afectará inevitablemente la agricultura y la producción, así como la industria pesquera.


Julio Velarde Flores, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), atribuyó el bajo rendimiento económico de este año a factores climáticos y protestas sociales. Explicó que el aumento de temperaturas, no directamente relacionado con el clima, provocó la pérdida de cultivos, como la disminución en la producción de limones a principios de año.


Durante su presentación en la Universidad Católica Santa María (UCSM) sobre los desafíos de la política monetaria en un contexto de alta inflación, expresó la esperanza de que El Niño sea moderado, aunque advirtió que las posibilidades de que sea fuerte son bastante altas.


Velarde explicó la dificultad de prever los daños en el país, ya que los expertos solo pueden anticipar hasta diez días de lluvias intensas. En caso de que El Niño no tenga un impacto significativo en los precios, se espera alcanzar una inflación controlada del 2.7% para abril de 2024. Anunció la meta del BCRP de cerrar el 2023 con una inflación del 3.3%, por debajo del pronóstico del 3.8%. Afirmó que la inflación está bajo control, y la atención se centra en la posible recesión económica.


La economía peruana, que solía superar a la de cualquier otro país latinoamericano, experimenta una notable desaceleración. Aunque el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) anunciará las cifras al final del año, según Consensus Forecast, se prevé que el país termine el 2023 con un crecimiento del 0.3%, una marcada disminución en comparación con el 2.7% registrado en 2022. Aunque factores como la estabilidad económica, la renta de bonos y el tipo de cambio quizás no hayan sido tan perjudiciales, la volatilidad política ha impactado significativamente en el crecimiento a largo plazo.


El economista destacó que la única herramienta que el BCRP puede emplear para contrarrestar la recesión es ajustar la tasa de interés, disminuyéndola para que las personas dispongan de más dinero y accedan a créditos más baratos. Sin embargo, subrayó que esta medida es de corto plazo. Explicó que el bajo crecimiento actual se debe a varios factores estructurales, por lo que las políticas de corto plazo no son efectivas, y es necesario aplicar políticas estructurales para abordar la situación.


El experto en economía resaltó que la única herramienta disponible para el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en la lucha contra la recesión es ajustar la tasa de interés, reduciéndola para aumentar la liquidez y facilitar el acceso a préstamos más asequibles. No obstante, hizo hincapié en que esta medida es temporal. Explicó que la desaceleración económica actual se atribuye a diversos factores estructurales, lo que implica que las políticas a corto plazo carecen de efectividad, siendo necesario implementar medidas estructurales para abordar la situación.

Comentarios


Diario Metrópoli © Todos los derechos reservados

bottom of page